Centroamérica está en el centro de una transformación clave en el comercio internacional, y los exportadores centroamericanos tienen ante sí una encrucijada, adaptarse rápidamente a la nueva realidad arancelaria o perder competitividad.
Durante el 8vo Congreso Regional Exportador, organizado por la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), se debatieron los principales retos y oportunidades que enfrentan los exportadores de la región frente a los nuevos escenarios tributarios, logísticos y comerciales. En este artículo le compartimos los aprendizajes clave, estrategias de adaptación y recomendaciones prácticas para que su empresa no solo sobreviva, sino que crezca en este contexto cambiante.
¿Cuál es la situación actual en Centroamérica?
Centroamérica se posiciona como una de las regiones más dinámicas de América Latina. Tiene un gran potencial para consolidarse como bloque estratégico gracias a su ubicación geográfica, tratados de libre comercio y su creciente infraestructura logística. Sin embargo, el escenario comercial actual presenta nuevos desafíos:
- Se ha establecido un arancel entre un 10% y un 15% para importaciones, estando Costa Rica en la banda del 15%, lo que afecta costos y contratos existentes.
- Algunos países están en proceso de negociación bilateral o regional para mitigar el impacto de estas medidas.
- Se mantiene una lista de mercancías exentas, lo que requiere un análisis detallado para aprovechar exoneraciones.
- Existe la posibilidad de aplicar un arancel adicional sobre insumos originarios de EE.UU., lo cual golpea a empresas que dependen de estos materiales para su producción.
Principales retos para los exportadores centroamericanos
Los retos actuales no son solo arancelarios. Estos se suman a una serie de factores estructurales y de comportamiento del consumidor que impactan directamente la competitividad y sostenibilidad de los negocios exportadores.
Entre los retos mas importantes podemos mencionar:
- Incertidumbre regulatoria: Los constantes cambios afectan la planificación financiera y operativa a largo plazo.
- Reducción de la demanda: El incremento de precios al consumidor ha generado cambios en las preferencias y una mayor sensibilidad al precio.
- Disminución de márgenes de ganancia: Aumento de costos logísticos, de transporte e insumos.
- Renegociación de contratos a largo plazo: Muchos acuerdos comerciales están siendo modificados ante la nueva realidad de costos.
- Tensión en las cadenas de suministro globales: Dependencia de proveedores únicos, lo cual limita la capacidad de reacción.
¿Cómo pueden los exportadores tomar ventaja en este nuevo contexto?
A pesar de los desafíos, existen claras oportunidades para quienes se preparen proactivamente.
Le compartimos 10 estrategias que pueden marcar la diferencia:
- Optimizar la estructura operativa interna: Revisar procesos clave como compras, gestión de inventarios y planificación de la producción permite detectar ineficiencias. El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), como automatización de pedidos o análisis predictivo de demanda, puede significar una gran ventaja competitiva.
- Medir para mejorar: indicadores logísticos clave: Implementar KPIs como lead time, costo logístico por unidad o nivel de cumplimiento de entregas ayuda a tomar decisiones basadas en datos. Las empresas que miden sus procesos logísticos pueden detectar oportunidades de ahorro e innovación más rápidamente.
- Auditoría y checklist de procesos aduaneros: Realizar diagnósticos sobre los procedimientos aduanales, aprovechamiento de tratados de libre comercio y regímenes especiales como zona franca puede representar ahorros sustanciales y acceso a nuevos mercados.
- Aprovechamiento de regímenes especiales: Costa Rica y otros países de la región ofrecen incentivos a través de regímenes especiales como zonas francas, perfeccionamiento activo, entre otros. Estos deben ser evaluados en cada caso, considerando volumen, tipo de producto y destino de exportación.
- Obtener certificaciones que agreguen valor: Certificaciones como FDA, FSMA, Fair Trade u orgánico USDA pueden abrir nuevas puertas en mercados exigentes como Estados Unidos, Canadá o Europa. Aunque implican inversión, agregan valor y diferenciación.
- Diversificación de proveedores: Reducir la dependencia de insumos provenientes exclusivamente de EE.UU. o de un solo país es una medida clave para mitigar el impacto de aranceles y asegurar la continuidad operativa. Valorar oportunidades en la región que ofrecen ventajas por la cercanía geográfica.
- La sostenibilidad como valor diferenciador: Los consumidores valoran cada vez más los productos que cumplen con estándares éticos y medioambientales. Empaques sostenibles, producción limpia y trazabilidad en las cadenas de suministro son factores que aumentan el valor percibido del producto.
- Escuchar al consumidor final: Conocer qué piensa, siente y necesita el consumidor en mercados como EE.UU. es vital. Herramientas como encuestas, focus groups o incluso análisis de reseñas en Amazon o redes sociales permiten ajustar el producto a nichos específicos (por ejemplo, veganos, etiquetas limpias o alimentos funcionales).
- Participación activa en ferias comerciales: Ferias internacionales, ruedas de negocios y eventos especializados no solo permiten encontrar nuevos clientes, sino también detectar tendencias, conocer a la competencia y establecer alianzas estratégicas. Consulte el calendario de ferias internacionales en PROCOMER para identificar oportunidades relevantes para su sector.
- Explorar nuevos canales digitales de venta: El e-commerce transfronterizo, a través de plataformas como Amazon, Etsy o incluso tiendas propias con Shopify, es una vía en crecimiento para exportadores centroamericanos. Requiere estrategia, pero permite llegar directo al consumidor.
Prepararse no es opcional, es urgente
El entorno comercial está cambiando y las reglas del juego evolucionan con rapidez. Para los exportadores centroamericanos, este es un momento clave para repensar sus modelos operativos, logísticos y comerciales. No basta con tener un buen producto: hay que ser ágil, estratégico y estar informado para aprovechar la nueva realidad arancelaria.
En Bemus Solutions, ayudamos a empresas exportadoras a navegar estos retos con asesoría especializada, herramientas prácticas y enfoque comercial. Puede contactarnos al WhatsApp al 7041-9924 para una sesión de diagnóstico sin costo.
Agradecemos a Jatzury Ordaz por su colaboración en la elaboración de este artículo.