El 8vo Congreso Regional Exportador de CADEXCO, celebrado el 23 y 24 de julio de 2025, reunió a más de 400 actores clave del ecosistema exportador costarricense y centroamericano. Desde Bemus Solutions fuimos invitados a participar, y salimos con importantes aprendizajes sobre el contexto económico, las tendencias comerciales y los desafíos que enfrentan las PYMES exportadoras en un entorno global cambiante.
Crecimiento desigual, consumidores más exigentes
Según World Panel, se espera que Centroamérica crezca 3.5% en 2025, por encima del promedio en Latinoamérica (2.5%) e incluso EE.UU. (2.3%). Sin embargo, el consumo en la región está cambiando: 34% de los hogares en la región coinciden que la Guerra de Tarifas los afectará, 27% planean disminuir su consumo fuera del hogar y 21% planean disminuir el consumo dentro del hogar.
Estos cambios en los patrones de consumo se reflejan en un aumento de la frecuencia de visita al supermercado, pero disminuye el monto promedio de compra, es decir, se ve una compra más de reposición que las compras grandes quincenales o mensuales. El consumidor busca precios accesibles, prefiere empaques más pequeños y se inclina por marcas económicas, aunque con variaciones por país.
En el consumo por categorías, bebidas (+3.5%) y los alimentos para mascotas (+2.5%) mantienen un crecimiento destacado. Por su parte, los lácteos (-1%), cuidado personal (-2%) y el cuidado del hogar (-3%) presentan decrecimiento en sus tasas de consumo.
El otro tema analizado en el estudio de World Panel fue la volatilidad generacional. En Costa Rica, recomienda hacer mayor foco en dos generaciones que dinamizan el consumo:
- Generación Z (hasta 29 años): por ser los equilibristas de la nueva era y buscando propósito.
- Generación X (40- 59 años) por su capacidad de adaptación y resiliencia.
La sostenibilidad como ventaja competitiva
Un panel clave abordó la sostenibilidad como motor de innovación y diferenciación. Las empresas panelistas coincidieron en que ya no basta con ofrecer buen precio y calidad: el impacto ambiental se ha convertido en un factor decisivo de compra.
Gerardo Miranda (FIFCO) recalcó la necesidad de integrar la sostenibilidad desde la estrategia de negocio y compartir métricas a lo largo de la organización. Sergio Redondo (Metalub) subrayó que ser sostenibles exige procesos altamente eficientes, mientras que Silvia Chávez (Florex) enfatizó la importancia de escuchar al consumidor, invertir en investigación y desarrollo, y encontrar un balance entre lo ideal y lo viable.
Inteligencia Artificial: el nuevo motor del comercio internacional
Uno de los mensajes más contundentes vino de Gabriel Castillo (Grupo Linc): «la Inteligencia Artificial ya no es opcional, es la nueva ventaja competitiva». Desde la logística predictiva hasta la cotización automática de insumos, la IA ofrece herramientas concretas para mejorar la eficiencia exportadora.
Eso sí, el camino no es inmediato. Requiere identificar procesos repetitivos, aplicar soluciones de IA, medir impacto, escalar en pequeños equipos y superar retos como la limpieza de datos, el talento técnico y la falta de políticas públicas.
ATENA: digitalización aduanera en marcha
Otro hito importante fue la presentación del nuevo sistema aduanero costarricense, ATENA, que reemplazará progresivamente a TICA desde octubre de 2025. La modernización busca mayor eficiencia operativa y satisfacción del usuario, alineándose con estándares internacionales. Las Pymes exportadoras podrán integrar sus CRM y cargar los DUA en formato XML, lo cual abre oportunidades de automatización comercial y reducción de errores documentales.
Estados Unidos, Nearshoring y resiliencia exportadora
El nuevo contexto arancelario de EE. UU. plantea riesgos y oportunidades. En Centroamérica aún sigue vigente el CAFTA y tenemos ventajas competitivas —como una tasa arancelaria del 10% más baja frente a otros bloques—, pero no escapamos a una nueva realidad de márgenes más ajustados y mayor presión en costos generados por la alta incertidumbre global que genera la Guerra de Tarifas: “la incertidumbre es peor que un mal escenario”
EE.UU, China y el comercio intrarregional son los principales mercados para las Pymes exportadoras de la región, por lo que la recomendación es clara: fortalecer la resiliencia comercial mediante mejoras operativas (lead times, errores documentales, certificaciones), diversificación de proveedores, escucha activa al cliente final, y exploración de canales directos como e-commerce.
Un mundo más regional, menos global
Expertos como Ronald Arce (INCAE) y Erwen Masís (BCIE) coincidieron en que estamos transitando de un modelo globalizado a uno más regionalizado, con cadenas de suministros menos engranadas y menos cooperación internacional. En este escenario, Centroamérica puede emerger como un bloque estratégico gracias a su ubicación geográfica, tratados comerciales, clústeres productivos (como el médico en Costa Rica y agroindustrial en Guatemala) y dinamismo en sectores como turismo y manufactura ligera.
Retos estructurales que no podemos ignorar
A pesar de las oportunidades, la región enfrenta desafíos persistentes: altos costos logísticos, infraestructura vial limitada, brecha digital (más del 45% de la población aún excluida), bajos niveles de educación primaria y marcos regulatorios poco armonizados. En este sentido, una frase captó nuestra realidad centroamericana: “las necesidades viajan en tren bala, pero la ejecución va en bicicleta”.
Superar estos obstáculos requiere mayor integración regional, inversión en talento humano, acompañamiento al sector PYME, estandarización de documentos aduaneros, y estrategias compartidas entre países.
Desde Bemus Solutions reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a las pymes exportadoras en la transición hacia un comercio más sostenible, eficiente y basado en datos. La región está llena de oportunidades, pero también de complejidades. Entenderlas y actuar estratégicamente será la clave para avanzar.
Agradecemos a Anne Nouel parte del equipo de Bemus, por la elaboración de esta nota.